domingo, 30 de octubre de 2016

OBTENCIÓN DEL CLORURO DE MAGNESIO


                       El cloruro de magnesio, de fórmula MgCl2 es un compuesto mineral iónico a base de cloro, cargado negativamente, y magnesio, cargado positivamente. El hexahidrato, cuando se calienta, puede experimentar una hidrólisis parcial. El cloruro de magnesio puede extraerse de salmueras o del agua de mar y es una gran fuente de magnesio, obtenido por electrólisis. El cloruro de magnesio puede presentarse en forma anhidra, bi-hidratado o hexahidratado. Este último compuesto se presenta como cristales romboides de gran belleza ornamental. Es una sal delicuescente (del latín deliquescere, hacerse líquido), por lo que tiene afinidad química por el agua, pudiendo absorber cantidades relativamente altas de agua si se expone a la atmósfera, formando una solución líquida.

Procedimiento

Para este experimento, que es muy sencillo, requieres: 
Cinta de magnesio
Solución de HCl 1M (Si no te la dan en la escuela, lleva "ácido muriático" que es comercial, debes tener en tu casa un poco, que está al 5% m/m aprox.)

Procedimiento:
1.- Colocas un trozo pequeño de cinta de magnesio en un tubo de ensaye. Si está un poco "viejo", dale una limadita para que quede el Magnesio bien expuesto.

2.- Agregas 2 mL del HCl que tengas y agitas ligeramente.

Rápidamente, verás que se forman burbujas en el líquido, es el hidrógeno (H2) gaseoso que se está formando. El MgCl2 se queda disuelto en el agua.

Objetivo

Obtener el cloruro de magnesio

Conclusion

Entender el procedimiento para la obtención del cloruro de magnesio

BIBLIOGRAFIA

Escobar.J(2010) "Revisión científica sobre las propiedades del magnesio"
                       

https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.asonatura.com/files/REVISION%2520CIENTIFICA%2520SOBRE%2520LAS%2520PROPIEDADES%2520DEL%2520MAGNESIo.pdf&ved=0ahUKEwix-KjRiJnQAhXGwiYKHfPJB_0QFgg_MAQ&usg=AFQjCNFRCL9uYrwsg4AR3Ou2Oc3Re48rKw&sig2=AV0ipipbhMwhJCFdTuIVLQ

jueves, 20 de octubre de 2016

OBTENCIÓN DEL HIDRÓGENO


                       -Objetivos: Obtención del hidrógeno en el laboratorio por diversos métodos y observar las propiedades y el comportamiento químico del hidrógeno.


-Materiales:

-Vaso de 250mil
-Baqueta
-Mechero
-Caja de fosforos
-Conexiones de jebe
-Tubos de ensayo
-Gradilla
-Equipo para generar gases
-Soporte universal

Reactivos:

-Agua destilada
-Sodio Metálico
-Zinc de granallas
-Solución de fenolftaleina
-Ácido sulfúrico diluido

-Procedimiento: Obtención del hidrógeno a partir de la electrolisis del agua con los siguientes materiales: Voltametro de Holfman, agua acidulada, fuente de alimentación.

Procedemos a llenar el voltametro de Holfman totalmente con el agua acidulada, posteriormente conectamos a los electrolados la fuente de energía la misma que proporcionara electricidad en cierto voltaje para que se de las reacciones de oxidación y reducción respectivamente.
Proporcionamos al voltametro la corriente necesaria para que se de la electrolisis del agua, por consiguiente podemos observar las reacciones que se dan en el anodo y en el catodo.


-Conclusión

Obtener hidrógeno con los materiales del laboratorio.



OBTENCIÓN DEL ALCOHOL ETÍLICO




                       El etanol puede producirse de dos formas. La mayor parte de la producción mundial se obtiene del procesamiento de materia biológica, en particular ciertas plantas con azúcares. El etanol así producido se conoce como bioetanol, pero por otra parte, también puede obtenerse etanol mediante la modificación química del etileno.

La obtencion del etanol por medio de la fermentacion de azucares es la mas utilizada actualmete y esta se hace principalmente para que el etanol sea utilizado utilizado como combustible, solo si esta mezclado con una cantidad suficiente de gasolina. Hoy en día se utilizan varios tipos de materias primas para la producción a gran escala de etanol de origen biológico (bioetanol), tales como las sustancias con alto contenido de sacarosa(dulces-caña de azucar), almidon(maiz) y celulosa(madera-citricos).


Procedimiento



1. Armar el equipo de destilación.

2. Colocar la sustancia fermentada en el matraz de destilación.

3. Encender el mechero y colocarlo debajo del matraz.
4. Abrir el paso de agua al refrigerante.
5. Esperar hasta que la sustancia complete el proceso de destilación.
6. Comprobar que la sustancia obtenida sea alcohol etílico.

1. Extraer el jugo de la naranja y colocarlo en un recipiente.
2. Disolver, en otro recipiente, una cucharadita de levadura en agua tibia.
3. Mezclar las dos sustancias, y sellar el recipiente.
4. Colocar el airlock, y dejar fermentar hasta que se libere todo el dióxido de carbono. 

Concluciones

Obtener alcohol etilico con los materiales del laboratorio


Bibliografia

-Carrillo.F(2007)"Hidrógeno"
https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.uclm.es/profesorado/afantinolo/curso%2520de%2520catalisis/Puertollano%25202007/Tercera%2520ponencia.pdf&ved=0ahUKEwii1Z_8jpnQAhXBUyYKHTXUAv8QFggYMAA&usg=AFQjCNHmF0YQX4Q8SSz8nfBHo1yo5ek94A&sig2=eHq07ilS6eHXzIsXEBFH8Q

lunes, 12 de septiembre de 2016

Grasas y otros compuestos de especial interes

GLICERIDOS


                       Un triglicérido es un tipo de glicerol que pertenece a la familia de los lípidos. Este glicérido se forma por la esterificación de los tres grupos OH de los gliceroles por diferentes o igual tipo de ácidos grasos, concediéndole el nombre de «triglicérido». Es común llamar a los triglicéridos grasas, si son sólidos a temperatura ambiente, y aceites, si son líquidos a temperatura ambiente. La mayoría de los triglicéridos derivados de los mamíferos son grasas, como la grasa de la carne de res o la manteca de cerdo. Aunque estas grasas son sólidas a temperatura ambiente, la temperatura tibia del cuerpo en los seres vivos la mantiene un poco fluida, permitiendo que se pueda mover. Los triglicéridos en los mamíferos son transportados en todo el organismo teniendo como función suministrar energía o para ser almacenados por periodos largos como grasa, siendo una fuente de energía a largo plazo más eficiente que los carbohidratos.
Como se mencionó inicialmente, los triglicéridos se forman por la esterificación de los OH del glicerol; los tres ácidos grasos están unidos de tal manera que se obtiene la siguiente estructura:

Estructura condensada de un triglicerido
Donde R, R', y R" son ácidos grasos. Los tres ácidos grasos pueden ser diferentes, todos iguales (R=R"=R´), o sólo dos iguales (R=R" o R"=R´ o R=R´) y el otro distinto. La longitud de las cadenas de los triglicéridos oscila entre 16 y 22 átomos de carbono (valor de n en la imagen).
Fórmula: C55H98O6

Resultado de imagen para trigliceridos estructura quimica
NOMENCLATURA


Para los trigliceridos: 1-oleil-2-estearil-3-palmitilglicerol (acido oleico + acido estearico + acido palmitico + glicerol) 


METODO DE OBTENCIÓN


Los triglicéridos en el plasma se derivan de las grasas que se consumen en los alimentos o se sintetizan en el cuerpo a partir de otras fuentes de energía como los carbohidratos. Las calorías que se ingieren en una comida y que los tejidos no utilizan de inmediato se convierten en triglicéridos y se transportan a las células grasas para su almacenaje. Las hormonas regulan la liberación de los triglicéridos del tejido graso de modo que cubran las necesidades energéticas del cuerpo entre una comida y otra.

ACETILCOLINA

                       La acetilcolina (ACh o ACo) es un neurotransmisor que fue aislado y caracterizado farmacológicamente por Henry Hallett Daleen 1914 y después confirmado por Otto Loewi como un neurotransmisor (el primero en ser identificado). Por su trabajo recibieron en 1936 el premio Nobel en fisiología y medicina.

ESTRUCTURA QUIMICA
Se trata de un éster de acetil-CoA y colina con fórmula química CH
3
CO
OCH
2
CH
2
N+(CH
3
)
3
Acetylcholine.svg
Nombre (IUPAC) sistemático
Etanoato de 2-(N,N,N-trimetil)-etanamonio
Datos químicos
FórmulaC7H16NO2 
Peso mol.146.21 g/mol


SÍNTESIS
La acetilcolina se sintetiza en las neuronas mediante la enzima colinacetiltransferasa también llamada colinoacetilasa, a partir de colina y acetil-CoA en la hendidura sináptica. Los compuestos orgánicos de mercurio tienen gran afinidad por los grupos sulfhídricos, por lo que se les atribuye el efecto de disfunción de la enzima colina acetiltransferasa. Esta inhibición puede producir deficiencia de acetilcolina, contribuyendo a una sintomatología de disfunciones motoras.

BIBLIOGRAFIA



domingo, 4 de septiembre de 2016

Esteres y amidas

INTRODUCCIÓN

                       En este blog hablaremos sobre los esteres, las amidas sus respectivas nomenclaturas, su composición, su clasificación . También estará el benzoato de sodio y el benzoato de metilo de los cuales se explicara: su composición, su uso, su peso molecular, su punto de fusión, su densidad y su respectiva fórmula. 
Los esteres son importantes porque son utilizados en la industria alimenticia ya que este da el olor característico de las frutas por sus respectivos componentes, también su uso se extiende a: industrias farmacéuticas y a la elaboración de plásticos e insecticidas.
Las amidas son importantes porque tienen diferentes usos en las industrias ya sean en las farmacéuticas o en las de plásticos.


ESTER

                       Los ésteres son compuestos orgánicos derivados de petróleo o inorgánicos oxigenados en los cuales uno o más protones son sustituidos por grupos orgánicos alquilo (simbolizados por R').
En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si el ácido es el ácido etanoico o acético, el éster es denominado como etanoato o acetato. Los ésteres también se pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico (origina ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido sulfúrico. Por ejemplo, el sulfato de dimetilo es un éster, a veces llamado "éster dimetílico del ácido sulfúrico".


Éster
(éster de ácido carboxílico)
Éster carbónico
(éster de ácido carbónico)
Éster fosfórico
(triéster de ácido fosfórico)
Éster sulfúrico
(diéster de ácido sulfúrico)
Ester.svgOrganocarbonate-2D-general.pngPhosphate ester.PNGOrganosulfate.png
Nomenclatura de los esteres

    Son compuestos que se forman al sustituir el H de un ácido orgánico por una cadena hidrocarbonada, R'.
  •     Se nombran partiendo del radical ácido, RCOO, terminado en "-ato", seguido del nombre del radical alquílico, R'. 
etanoato de etilo o acetato de etilo
  •     Si el grupo éster no es el grupo principal el nombre depende de que sea R o R' el grupo principal.
  •     Si es R el grupo principal el sustituyente COOR' se nombra como alcoxicarbonil- o ariloxicarbonil-.
ácido 3-etoxicarbonilpropanoico
  •     Si es R' el grupo principal el sustituyente RCOO se nombra como aciloxi-.
ácido 3-butanoiloxipropanoico

    Numera los carbonos del radical ácido y señala el radical que substituye al H del ácido. Nombra el radical ácido terminado en -ato seguido de "de" y del nombre del radical alquílico.

    El esqueleto de carbonos del radical ácido lo continúas con el radical alquílico. Luego completa con los hidrógenos.

metanoato de metilo
(formiato de metilo)
etanoato de etilo
(acetato de etilo)
benzoato de etilo
propanoato de fenilo
3-butenoato de metilo
isopentiloato de isopropilo

BENZOATO DE METILO

                      Es un compuesto orgánico formado por la condensación de metanol y ácido benzoico. Como una especie de ester es un liquido incoloro y aceitoso de color agradable, y es poco soluble en agua, pero miscible en disolventes orgánicos.
Fórmula: C8H8O2
Densidad: 1,08 g/cm³
Punto de fusión: -15 °C
Peso molecular: 136.15
Estructura del benzoato de metilo



BENZOATO DE SODIO

                       El benzoato de sodio, también conocido como benzoato de sosa o (E211), es una sal del ácido benzoico, blanca, cristalina y gelatinosa o granulada, de fórmula C6H5COONa. Es soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol. La sal es antiséptica y se usa generalmente para conservar los alimentos.

Usos

Como aditivo alimentario es usado como conservante, matando eficientemente a la mayoría de levaduras, bacterias y hongos . El benzoato sódico sólo es efectivo en condiciones ácidas (PH,-6) lo que hace que su uso más frecuente sea en conservas, en aliño de ensaladas (vinagre), en bebidas carbonatadas (ácido carbónico), en mermeladas (ácido cítrico), en zumo de frutas (ácido cítrico) y en salsas de comida china (soja, mostaza y pato). También se encuentra en enjuagues de base alcohólica y en el pulido de la plata. Más recientemente, el benzoato sódico viene estando presente en muchos refrescos como Sprite, Fanta, Coke Zero. El sabor del benzoato sódico no puede ser detectado por alrededor de un 35% de la población, pero para los que han probado el producto químico, tienden a percibirlo como dulce, salado o a veces amargo.
También se utiliza en pirotecnia, como combustible en la mezcla del polvo que produce un silbido cuando es comprimida y encendida en un tubo.
En la naturaleza lo podemos encontrar en arándanos, pasas, ciruelas pasas, canela, clavos de olor maduros y manzanas.
Los gatos tienen una tolerancia perceptiblemente más baja contra el ácido benzoico y sus sales que las ratas y ratones.  Sin embargo, está permitido como aditivo del pienso (alimento) hasta en un 0,1%.

Benzoato sódico
Nomenclatura IUPAC
Benzoato Sódico
Otros nombres
E211, benzoato de sosa
Fórmula semidesarrollada
NaC6H5CO2
Masa molecular
144,1053 g mol−1
Número CAS
[532-32-1]
Densidad
1,44 g cm−3
Punto de fusión
410 °C (770 °F; 683 K)
Punto de ebullición
N/A
SMILES
O=C([O-])C1=CC=CC=C1.[Na+]


AMIDAS

                       Una amida es un compuesto orgánico que consiste en una amina unida a un grupo acilo convirtiéndose en una amina ácida (o amida). Por esto su grupo funcional es del tipo RCONR'R'', siendo CO un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno

Nomenclatura de las amidas

    Derivan de los ácidos carboxílicos por substitución del grupo -OH por un grupo 
dando lugar a amidas sencillas, amidas N-sustituidas o N, N-disustituidas. 
  •     Se nombran como el ácido del que provienen, pero con la terminación "-amida". 
etanamida o acetamida
  •     Si se trata de amidas sustituidas hay que especificar los radicales unidos al nitrógeno anteponiendo la letra N. 
N-metil-etanamida
  •     Se utiliza el sufijo -carboxamida para el grupo -CO-NH2 cuando el ácido de referencia se nombra usando el sufijo -carboxílico.
1,2,4-butanotricarboxamida
  •     Cuando la función amida no es la principal, el grupo -CO-NH2 se nombra por el prefijo carbamoil-, y un grupo como -CO-NH-CH3 por el prefijo metilcarbamoil-. El grupo -NH-CO-CH3 se nombra como acetamido-, y el grupo -NH-CO-CH2-CH2-CH3 como propanocarboxamido-.
ácido 4-carbamoilhexanoico
ácido 4-etanocarboxamidohexanoico


    Nombra los radicales unidos al nitrógeno precedidos de la N. Luego nombra la cadena que contiene el carbonilo terminada en -amida.


    La raíz anterior al sufijo -amida es la cadena principal. Después del nitrógeno sitúa los radicales precedidos de la N. Completa luego los hidrógenos.


etanamida
acetamida
benzamida
N-metiletanamida
N-metilacetamida 
N-metilbenzamida
diacetamida
N-metildiacetamida


BIBLIOGRAFIA